El mundo de la Estomatología pediátrica

Anatomía de la dentición temporal.

En el enlace podrán consultar datos morfo métricos de cada uno de los órganos dentales temporales de la población mexicana.

Este libro necesitó de varios años y de muchos proyectos de investigación para conocer datos reales y actuales de las características de la dentición temporal de la población pediátrica mexicana actual y asentada en el valle de Puebla. 

El libro fue escaneado por compañeros maestros que reconocieron la utilidad de la información contenida en él. Se pone a disposición de cualquier persona interesada en su contenido porque un libro que no es leído no tiene razón de ser.

Ah! se me olvida aclarar lo de TT LIBRO, bueno lo de teté, se lo debo a Cri-Crí, el grillito cantor que en la melodía métete TETÉ menciona que una niña llamada Esther ( como yo) no quería entrar a casa por estar jugando. De tal forma que en todo mi entorno social, se me conoce mejor como la Doctora Teté Vaillard

TTLibro de anatomia de la dentición temporal

Fisura del esmalte tipo K de Nagano

Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0

Moravec hace un análisis de la transformación de la sociedad a través del tiempo y los movimientos sociales que los sustentan. A diferencia de  otros autores; reconoce grandes transformaciones que las enumera en tres grandes etapas a saber:

De las transformaciones sociales, la sociedad 1.0 va de la sociedad  preindustrial hasta la industrial caracterizada por las empresas familiares y los oficios se aprendieron  activamente haciendo de padres a hijos, que con la industrialización, las instituciones educativas fueron utilizadas para crear obreros calificados

La sociedad 2.0 es la de las transformaciones sociales que propició la tecnología que dio lugar a la aparición de  la sociedad del conocimiento donde es indispensable interpretar la información a través de la interacción social que utiliza a la tecnología de la información y la comunicación;  cada vez más complejos en los que el conocimiento se gestiona para evitar la ambigüedad de la información y el conocimiento que puede adquirir diferentes significados socialmente construídos en un mundo globalizado en el que se corre el peligro de descontextualizarlo, debido a la posibilidad de generar información a partir de múltiples bases de datos y de medios de comunicación.

La sociedad 3.0 es la sociedad del futuro inmediato debido a la evolución acelerada de la tecnología que propicia una nueva organización social, ahora de tipo horizontal que hace posible la redistribución del conocimiento y de las relaciones  donde surge una nueva clase: los knowmads gestores del conocimiento  con características especiales como la de ser creativos, innovadores, imaginativos y capaces de trabajar con cualquier persona en cualquier lugar y en cualquier momento, lo que propiciará una gran aceleración en el proceso de la evolución tecnológica  que resulta ser  exponenciaL, lo que dificulta la predicción y el entendimiento de los productos tecnológicos que incluyen a la robótica y la nanotecnología que será integrada a los humanos, que impactará ( para no variar) también  a la educación que debe seguir el mismo ritmo de los cambios tecnológicos y de relaciones de mercado, que incidirán  sobre todo, en la forma de evaluar que se enfocará  primordialamente en el cómo se aprende, sobre todo si se trata de resolver problemas que plantea el nuevo orden social en constante cambio, donde el error se constituya como oportunidad de aprendizaje

En esta visión futurista; la sociedad continuará siendo heterárquica porque será posible la comunicación total en la que el conocimiento se aplique a contextos innovadores, donde todos estarán en una relación sinérgica como  co-aprendices y co-educadores en el que se establecerá un orden auto-organizado.

El proceso de desarrollo de la sociedad 3.0 exige una transformación educativa que forme personas capaces de diseñar nuevas industrias y perfiles profesionales para los nuevos conocimientos generados.

Revolución educativa es lo necesario no una  reforma, porque a manera de espiral, cada vuelta (revolutio) se estará en un nivel superior, donde la inevitable inercia prevalecerá y el cambio será lento, por lo que  será necerio redefinirla y cuestionar su tarea ante las nuevas visiones futuristas de la sociedad humana, donde el papel que juegue la tecnología debe ser  guiada con un sentido y con intención y con una mentalidad abierta al cambio sustantivo, no al pseudocambio en el que se continúe impartiendo los mismos contenidos con la utilización de la tecnología.

Lo que se aprenda debe servir y tener un uso con la intención de que la experiencia humana mejore, para lo que la tecnología debe tener un propósito bien definido que coadyuve al desarrollo de las habilidades cognitivas y el pensamiento creativo, la imaginación y la innovación, que sirva como herramienta social experiencial en constante evolución, por lo que lo invisible del aprendizaje de las nuevas competencias y conocimientos se hará notorio  durante los nuevos tipos de relaciones interpersonales que serán promovidas por  la sociedad, que no dejará de ser humana y que seguramente se percibirá de forma diferente  respecto a la actual, donde el pensamiento sistemático será indispensable para la comprensión de los sistemas que subyacen en las organizaciones sociales. Las personas deberán poder  hacer ensayos mentales sobre diferentes escenarios que puede adquirir la realidad  donde la incertidumbre se mantiene como la constante y que debe contemplar todas las manifestaciones culturales conocidas y desconocidas, por lo que se contemplarán diferentes alternativas viables, donde la percepción del tiempo contempla el pasado y el futuro de manera instantánea, que  ubica metas y desafíos, lo  que implica tomar responsabilidad sobre sus vidas que involucra también  al sistema de valores bajo el que debe actuar inteligentemente, sobre todo, para utilizar eficazmente la información con el objetivo de buscar oportunidades y resolver problemas en forma individual como un ejercicio de construcción de conocimientos que le permitan tomar decisiones que afectará definitivamente su forma y estilo de vida que se verá influenciada también,  por la diversidad cultural con la que tome contacto, con la utilización eficaz de la tecnología emergente que les permita adquirir  y evaluar el conocimiento de las diversas tendencias globales que lo orillarán a escribir y hablar de manera particular e independiente con el compromiso personal de hacer las cosas bien con un sistema de auto-evaluación interna que advierta sobre la construcción de sí mismo.

Lo que le preguntaría al Sr Moravec es  sobre la continuación de  las fronteras como se conocen hasta hoy, o si acaso cambiarán o tal vez desaparezcan porque como globalización se puede asumir al mundo como la integración de mercados, pero existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca también a la cultura. por lo que se puede pensar que la globalización sin límites ni controles favorezca un tipo de imperialismo cultural   y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.Tal vez la homologización cultural permita una mejor comunicación y se eviten las guerras, o peor; que las haya más debido a los intereses de mercado de armas.

Habrá que preguntar a los futuristas.

Esto lo puede leer mejor en:

Moravec John  Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0  En Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions.Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. 48-73

 

La universidad

Hola

El papel de las instituciones educativas equivale a la parte pensante de la sociedad, por lo que es de esperarse que en ella se incuben toda clase de ideas sobre la auto conciencia que el ser humano pueda desarrollar de sí mismo.

La pregunta que regularmente se hace sobre el devenir de la humanidad, en forma recurrente cae en  aspectos filosóficos enmarcados en  el problema gnoseológico  planteado desde de la posibilidad del conocimiento, si  la auto conciencia se toma como una forma de conocerse a sí mismo.

Desde hace mucho tiempo se piensa que una de las tareas de la universidad es prever los nuevos derroteros que puede tener una sociedad; indicar la dirección que se debe tomar, prever las futuras necesidades y los nuevos perfiles profesionales, y no solo reaccionar ante las problemáticas que presenta.

Tal vez  si se retoma el pensamiento de Althusser, el papel de la universidad se advierte como  el de reproductora de las bases mas primitivas de una sociedad de consumo, donde una parte de ella oferta y la otra consume; de tal forma que el consumo condiciona su comportamiento.

Después de 10 años, el papel de la universidad continúa siendo el mismo, a pesar del cambio en sus modelos currciulares, que al parecer, es el mismo para la mayoría de las universidades mexicanas. Su efecto sobre la sociedad ha sido mínimo y no ha sido capaz de transformarla en algo mejor, al contrario; los valores predominantes en ella son la antítesis de aquellos que se ponderan en las clases de ética. Lejos del pensamiento socrático de que el político debiera ser una persona confiable y honorable, capaz de tomar buenas decisiones en pro del bien común; ahora representan una verdadera amenaza. Cabe preguntar ¿qué aprendieron en la universidad? ( si es que estudiaron en ella)

Les invito a leer este artículo que la revista Confluencia de la ANUIES se atrevió a publicar.

Universidad reproductora

 

 

Veinte modelos didácticos…entre muchos

Hola

Siempre se ha cuestionado sobre la mejor forma de enseñar; y la respuesta puede ser que es la que mejor se adapta al tema, la circunstancia, los recursos, el tiempo disponible y el que se vive como sociedad, y respecto a ésto último me refiero a las tendencias sociales y al ideario colectivo; que de ser bien interpretado por el que propone la enseñanza ( no forzosamente un profesor); puede utilizarla para generar una motivación de tipo externa que puede llegar a constituirse como motivación intrínseca capaz de llevar al estudiante al aprendizaje significativo que Ausubel propone como condición esencial para realmente aprehender ( hacer suyo, quedarse con…)el conocimiento nuevo. Respecto a ésto último; habrá que revisar el concepto de formación que Hegel discute, porque usualmente se escucha mucho la palabra formación como parte de los resultados del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, y la mayoría de las veces está muy lejos de lo que debe ser.Realmente los alcances de la tarea escolarizada de la enseñanza se reduce a un proceso de capacitación y resulta hasta espeluznante ver que en los diseños para el aprendizaje por competencias el verbo que aparece inicialmente es capacitar conjugado en todos sus modos.

Los modelos didácticos  analizados, son realmente estrategias utilizables, si estrategia se interpreta como un plan de acción que debe ponerse en marcha de acuerdo con la circunstancia. Así que entre otras cosas, el docente debe ser un muy buen estratega.

Los invito a ver la presentación en power point inserta

 

Veinte modelos didácticos para AL

Sobre Illich, Gadamer y Arendt

Los argumentos que esgrime Ilich respecto a la escuela como institución, se refieren primordial mente a que no es el único lugar donde se puede aprender, pero si es el lugar  que propicia formas de enajenación y hasta de ideologización que el Estado tiene para sus fines hegemónicos.( Debe ser admirador de Althusser)

El dinero parece ser el eje del que se desprenden muchas de las decisiones en el diseño curricular. Al parecer si se otorga mayor presupuesto a la educación, un país es mejor porque presupone que el nivel educativo es mejor, por lo que habrá que analizar sus variables constitutivas, y por sobre todo el sentido y la intención que guardan.

El proceso de escolarización es el que demanda tanto gasto, porque habrá que construir escuelas y mantenerlas, propiciar el personal docente y pagarlo, ejercitar un procesos sistematizado de administración escolar y gubernamental, pero no tiene relación alguna con la calidad de la enseñanza, ya está visto; México está casi reprobado en la comprensión de la lectura y ni hablar de las matemáticas; a pesar de que exista uno que otro talento que gana en las olimpiadas matemáticas, pero a  la mayoría de los mexicanos, se le sigue atorando la tabla del 8.

La convivencialidad a la que Illich se refiere, se ubica fuera de la escuela y que se relaciona con la cognición situada, que se refiere primordialmente a que siempre se aprende algo cuando se interpreta en su contexto y por lo tanto, significa algo porque se relacionó con lo que ya se sabe. Las condiciones de la cotidianidad social son diferentes a las que se pueden establecer en la escuela, donde al parecer se asume como esfera extraterrenal, por lo que necesariamente se debe hacer un gran esfuerzo por diseñar las estrategias de enseñanza y aprendizje como uno de los objetivos primordiales de la escuela institucional.

La escuela es por tanto, la institución que propiacia y puede perpetuar la reproducción de conocimientos considerados éstos como la herramienta que los posibilita para el desarrollo del trabajo, como si sólo para eso se naciera; para trabajar. El ser humano tiene múltiples dimensiones ignoradas por los sistemas educativos y que son reclamadas por la colectividad, y ahí está la realidad actual del descontento manifestado en uno y en otro lugar y países.

Habrá que cuestionar ¿qué se está aprendiendo en la escuela? Cuando las instituciones judiciales caen en repetidos errores que denotan incompetencia en la conformación adecuada de expedientes y del seguimiento correcto de la normatividad y de la ley  y por éso tanto pillo anda suelto.

En el campo de la medicina, al parecer se olvidaron de aprender o de enseñar en la forma correcta los valores que deben prevalecer en el personal que atiende los servicios para la enfermedad que los seres humanos demandan. Gadamer en su libro” El lado oculto de la salud” ( lo presté y no lo devolvieron) comenta que en una ocasión  se enfermó y no tuvo más remedio que utilizar los servicios médicos; menciona que se sintió peor de lo que ya estaba cuando salió de su consulta donde el médico, detrás de su computadora, nunca lo miró a los ojos y se limitó a tomar informes sobre la sintomatología que Gadamer manifestó por medio de la palabra.

Refiere que en su segunda visita, llegó temprano y se sentó a esperar;  y junto a él, se sentó una señora que le platicó sobre “sus” enfermedades, lo que le dio la pauta  para expresar los “suyos”. Refiere, que después de esta experiencia que se puede calificar de convivencial; se sintió mucho mejor y le dio la dimensión correcta a la práctica de la medicina moderna institucionalizada.

A pesar del slogan “calidad y calidez en los servicios médicos”,  este objetivo difícilmente se logrará si desde la escuela se le está proponiendo al estudiantado el conocicmiento como una mercancía con la que podrá hacer negocio a costa de la salud del otro.Además el objeto de estudio de la medicina no es la salud, es la enfermedad.

La pregunta que salta es ahora sobre la solidaridad y la comprensión que se espera como parte del aparato psicoemocional al que la ciencia médica ubica todo lo subjetivo que  puede poseer el ser humano y que es solo en parte conocido.

Hannah Arendt dice que la solidaridad surge entre los grupos marginados. Menciona que durante la revolución francesa, los grupos subversivos operaban en la clandestinidad y gracias a la solidaridad, salieron adelante. La solidaridad no se identifica entre la colectividad que siente que posee lo que merece, porque se le ha desprovisto ya de mejores visiones que puede tener de sí mismo, ¿dónde sucede eso? ¡En la escuela! Porque la sociedad es capaz de mutilar la autonomía personal a partir de la ponderación de la racionalidad instrumental.

Lejos del slogan de Auschwitz “ el trabajo los hará libres” es todo lo contrario, porque se necesita para ganar un salario.

Surge otro tema espinozo por abordar entonces; la libertad, personalmente creo  que la única libertad que se tiene es la de pensamiento; siempre y cuando no  se externe, porque si se hace; se atiene uno a las consecuencias.

Todo lo anterior, no lo digo yo, solo se relacionaron a los autores mencionados.

Remembranzas y reflexiones de la vida escolar

Hola

Actualmente está en boga la cognición situada, reflexiva y experiencial que se refiere primordialmente a que el aprendizaje toma significado cuando  éste  se propone en situaciones de la vida cotidiana.

Los teóricos suelen referirse a la escuela como parte de otro planeta, como si los alumnos pasaran a un mundo distinto que nada tiene que ver con la sociedad en la que viven y se desarrollan.

En ocasiones llego a pensar en que la escuela es la institución que se encarga de mutilar a las personas en muchos de los aspectos que conforman a un humano. La creatividad, por ejemplo; siempre recuerdo la frustración que sentí en el jardín de niños cuando se me pedía hacer un dibujo con  solo dos pinturas. En mis referentes traté de recordar algo que tuviera los mismos colores, e inicié con mi obra de arte de la que me disponía a disfrutar, PERO, la maestra indicó que se hiciera un árbol, y ahí fue como acabó con mi inspiración inicial,¿cómo podría dibujar un árbol con los colores  negro y  azul.¡Nada que ver!.

Algo semejante pasó cuando pregunté cómo funcionan los relojes y el porqué de su particular sonido, ¡Nadie me lo explicó!, y entonces: lo que hace un niño es ir a buscar la respuesta, PERO lo único que me llevé fue un severo castigo por desarmar el reloj de mi abuela. Intuí que los relojes  algo tenían que ver con el tiempo y los consideré como irrelevantes porque el sol siempre salía y se metía en forma bastante regular,  los pájaros empezaban a cantar,sobrevolar y alborotarse en sus árboles, y el sueño surgía, así como el hambre  sin necesidad de consultar al reloj.

A lo que me refiero es que el maestro no estuvo en este tema del tiempo y de la inquietud que puede tener un niño y finalmente: ¡Se aprende! que el tiempo en la escuela es la peor penitencia, que pasa muy lento y de repente; muy rápido (especialmente en la hora del recreo).

Para mí, en lo personal pienso que el aprendizaje es una decisión; se aprende lo que interesa, y si interesa; se pregunta, a pesar de que no le encuentre una utilidad práctica, sólo por querer saber, por satisfacer una curiosidad, y es entonces cuando la Biblia tiene razón, y dice que » yo te preguntaré y tú me enseñarás, que está en el versículo 4 del capítulo 42 del libro del  sufrido Job.

Aquí aparecen el sentido y la intención que Habermas tanto discute y que pondera como una forma que busca el humano para lograr la emancipación. ¡Pues claro!, no  se va a estar toda la vida esperando a que alguien te quiera enseñar lo que le antoje; mejor aprende lo que realmente interesa con  herramientas propias DSCN0051.JPG que la vida (experiencia) te ha dado y es entonces cuando el haber aprendido a pensar te hace verdaderamente libre y no permitir que nadie te despoje de tu capacidad de admiración ante la sapiencia de una flor que sabe exactamente cuándo nacer y en ninguna parte le aparece un reloj, o tal vez se trate de que cada una de sus partes sean  los marcadores de años, meses, semanas, días, horas, minutos, segundos… y tal vez mejores unidades de tiempo que las generadas por los humanos, que al final de cuentas; el reloj solo te esclaviza y entonces ¿para que aprender a medir el tiempo?.

 

Estrategias para lograr aprendizajes significativos

Hola

Evidentemente las teorías que existen sobre el aprendizaje cada vez otorgan mejores explicaciones sobre el proceso del aprendizaje, y con ello; la generación de estrategias de enseñanza para lograr que lo aprendido realmente sea aprehendido y el sujeto lo haga suyo y se constituya como un instrumento para expresarse.

La cognición situada pone sobre la mesa de las discusiones la tarea del docente frente a un nuevo papel  que los estudiantes deben adoptar, lejos de pensarlos como alumnos ( sin iluminación) generalmente pasivos que el maestro espera llenarlos de información, sin pensar muchas de las veces, en la pertinencia de ella.

Les invito a revisar el contenido del link como un esfuerzo para relacionar la mejor estrategia de enseñanza para promover los aprendizajes que se esperan tomen significado en cada aprendiz inscritos cada uno de ellos  en su contexto y sus circunstancias.

.Estrategias para lograr aprendizajes significativos

 

Diferencias entre el cognitivismo y el constructivismo

Hola

En este breve espacio se abordará el complejo tema sobre el aprendizaje. De hecho es tan importante que se han generado una serie de teorías que pretenden explicarlo desde muchas perspectivas que van desde lo más simple: LA IMITACIÓN, hasta lo más complejo: la cognición situada.

En este recorrido en ascenso para llegar a mejores explicaciones sobre la forma en que se aprende, seguramente continuarán apareciendo nuevas propuestas paradigmáticas.

Al parecer para muchos autores no son tan diferentes  el cognitivismo y el constructivismo como  teorías de aprendizaje y suelen causar confusión. En ambas se pretende lograr que los aprendizajes en las personas sea de carácter significativo.

Les invito a revisar el tema en el siguiente link:

DIFERENCIAS Cognitivismo y Constructivismo

Hola a todos los posibles seguidores.

Buenos días, me inicio en este tipo de publicación en la web, mis primeros pasos & experiencias como autor digital.

Como toda persona que se atreve a escribir desde sus particularidades; espero que se den la oportunidad de percibir el mundo desde la óptica de un ser operado del cerebro. Si, en realidad lo estoy, y desde la segunda oportunidad de vida; se perciben otras cosas que no son visibles objetivamente, porque lo esencial no se percibe con los ojos.